El Observatorio de Previsión Social examina las propuestas electorales para el 23J.

En medio de la campaña electoral para las elecciones generales del 23 de julio, el Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria analiza las propuestas de los principales partidos políticos en relación al sistema de pensiones y la previsión social desde una perspectiva neutral política.

A pesar de que hay más de 10 millones de personas que podrían votar, indica que las pensiones no han sido un tema importante en la campaña. El encuentro en persona entre los dos candidatos con mayores posibilidades de ser presidente del Gobierno, que tuvo lugar el 10 de julio, no incluyó un debate extenso, ya que solo se discutieron 3 minutos de los más de 100 que duró.

Sin embargo, las propuestas relacionadas con las pensiones están incluidas en los programas electorales. Como es común, estas propuestas se presentan en varios puntos del programa, excepto en el PSOE, donde hay una sección dedicada a ellas. Las medidas son presentadas de manera superficial, sin claridad ni concreción.

La mayoría de las propuestas implican incrementar los gastos en la Seguridad Social o disminuir sus ingresos. A excepción del programa del PSOE, que resalta por ser el único partido que propone un aumento de los ingresos de la Seguridad Social para garantizar la viabilidad del sistema, ninguna otra organización detalla qué medidas se tomarán para financiar el aumento de gasto o solucionar la disminución de los ingresos.

Los cuatro partidos con representación parlamentaria que compiten a nivel nacional en las elecciones han propuesto las siguientes medidas en sus programas:

PSOE
Modificar la Constitución para limitar el acceso a las pensiones y asegurar que todas las pensiones puedan ser adquiridas con base en el IPC en cualquier situación.
Continuar aumentando la valoración de las pensiones mínimas y no contributivas para aumentar su eficacia en la disminución de la pobreza.

Con una subida adicional de más del 10% del complemento “contra la brecha de género del IPC” en 2026-2027, continuará trabajando para reducir la brecha de pensiones de género.
crear métodos de jubilación parcial y activa para aumentar la flexibilidad y brindar mejores oportunidades para una salida progresiva y voluntaria del mercado laboral.
Completar la regulación de la jubilación anticipada para actividades profesionales particularmente exigentes o difíciles, con especial atención a la dimensión de género.
Completar la implementación de las medidas destinadas al fortalecimiento de la estructura de ingresos que se han implementado con el fin de asegurar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.
finalizar el proceso de separación de fuentes de financiamiento que se inició en 2021 al asumir el Estado todos los gastos impropios no contributivos.
Restituir la importancia del Fondo de Reserva de la seguridad social a través de la financiación con los ingresos provenientes del sistema de equidad intergeneracional y los excedentes previsibles del sistema en los próximos años.

PP
asegurar la sostenibilidad y suficiencia del sistema de pensiones para las generaciones presentes y futuras.
asegurar la revalorización de las pensiones en el contexto del acuerdo de Toledo.
impulsar la contributividad del sistema y hacerlo más transparente y accesible para que todos los empleados puedan acceder con mayor facilidad a la estimación de la pensión futura.
Analizar la situación de los mutualistas alternativos con el fin de fomentar unas condiciones de jubilación dignas en colaboración con las mutualidades de previsión social de carácter profesional.
Eliminar la disparidad de género en el sistema de jubilación.

VOX
Exención de las pensiones contributivas del IRPF.
Para solucionar el sistema de pensiones a largo plazo, es necesario fomentar el aumento de la natalidad.
Desmantelar el sistema autonómico para asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones.
Para garantizar el poder adquisitivo de las pensiones, se debe calcular la actualización automática de las mismas en función del aumento del IPC.
Se debe aumentar las pensiones más bajas, especialmente las no contributivas, por encima del IPC para garantizar que no se condene a nadie a la vulnerabilidad social.
Reforzar el complemento de las pensiones con el fin de disminuir la disparidad de género.
aumentar el monto de las pensiones mínimas, tanto contributivas como no contributivas.
aumentar las pensiones de viudedad para las mujeres que no tienen cotizaciones propias y cuya única fuente de ingresos es la que reciben por dicho concepto.
mejorar las pensiones de los militares y cuerpos de seguridad.
Continuar fortaleciendo el sistema de pensiones público mediante el aumento de ingresos provenientes de los nuevos métodos de financiamiento, el incremento de los cotizantes y la ampliación de las bases de cotización.
Es conveniente evaluar estas medidas comparándolas con las propuestas de la misma capacitación en programas electorales anteriores o, en el caso del PP y del PSOE, con las implementadas en las legislaturas pasadas.

En lo que respecta a los votantes populares, se destaca que una de las sorpresas más sorprendentes es la eliminación de las premisas que guiaron la reforma llevada a cabo por el gobierno de Mariano Rajoy en 2013, la cual incluyó modificaciones que fueron alejadas del Pacto de Toledo. No se menciona el “factor de sostenibilidad” de las pensiones, el cual implicaba el riesgo de vida prolongada para los jubilados, ni su “índice de revalorización”, el cual consideraba varios factores además del IPC.

La perspectiva renovada de VOX afirma que es igualmente importante. A pesar de que en 2019 se propuso transformar nuestro sistema público, que estaba basado en el sistema de reparto, en un modelo mixto de capitalización y reparto, el programa ya no hace referencia an este nuevo sistema. Es posible que la organización haya renunciado a la idea de asegurar solo una pensión mínima mientras garantizaba el derecho a disponer de ahorros propios para complementar dicha pensión al final de la vida laboral.

Finalmente, se menciona que el PSOE ha llevado a cabo la iniciativa más ambiciosa y reformista en el desarrollo de la previsión social complementaria en el ámbito empresarial durante esta legislatura. Sin embargo, no hay propuestas enfocadas en mantener esta línea de impulso al segundo pilar de la previsión social.

Back to top button

Adblock Detected

our website is completly depends on ad revenue please disable ad blocker and support us. don't worry we will not use any popup ads you can see only ads by google.